Terrazas Comerciales

Costa Rica empieza a desarrollar de manera exitosa espacios comerciales más orientados al exterior, optando en proyectos inmobiliarios comerciales de importancia por terrazas o espacios públicos abiertos para restaurantes, cafés, o comercios que interactúan con áreas verdes, parques o terrazas de concreto que se adaptan como espacios de tránsito, uso y disfrute.

A pesar de tener grandes oportunidades de mejora desde el punto de vista de legislación administrativa, para permitir a pequeños restaurantes o negocios en la ciudad aprovechar el espacio público para intervenirlo, recuperarlo y hacerlo más funcional; Sí vemos que en espacios privados como grandes desarrollos comerciales el concepto de terrazas exteriores para áreas de comida y disfrute se empiezan a popularizar.

Países distintos a Costa Rica, han aplicado exitosamente la fórmula aprovechando plazas centrales entre edificios de uso mixto, como las muy conocidas plazas españolas, o áreas de acera e inclusive las vías de tránsito vehicular como la capital francesa y otros ejemplos similares en Europa y Norte América, donde el peatón y los medios alternativos de transporte como la bicicleta toman más protagonismo especialmente en espacios urbanos de alta concentración de población.

En América Latina, Argentina, Perú y México han también demostrado que el aprovechamiento de espacios públicos no solo responde a un interés comercial del restaurantero o del negocio. Un uso adecuado, racional, bien ejecutado y adecuadamente regulado beneficia a todos; al dueño del negocio, al cliente o usuario, al transeúnte, a la seguridad comunitaria, a la revalorización del espacio público y el entorno y a la economía local.

Habilitar una terraza tiene siempre un efecto multiplicador, que se ha estudiado y es ampliamente conocido, esta en nuestro subconsciente, cuando vemos un par de personas sentadas afuera de un lugar escogeremos ese lugar sobre otros menos visiblemente ocupados, porque la mente de forma automática pensará que es mejor opción, o que disfrutará mas de ese espacio que de otros similares sin esa condición. Nuestras estructuras sociales han adaptado también a nuestras mascotas a convivir más con nosotros en espacios públicos y las terrazas son ideales para nuestros peludos amigos, y la nueva realidad de salubridad pública nos invita a buscar cada vez más espacios abiertos y ventilados.

Diseñar adecuadamente estos espacios con mobiliario y materiales adecuados para exterior y que hablen adecuadamente a sus clientes, es vital para poder aprovechar todo el potencial de estos entornos.  Jan Ghel, reconocido arquitecto danés y figura mundialmente reconocida en diseño de espacios urbanos desarrolla sobre este tipo de fenómenos varias ponencias, analiza y propone en su publicación Public Spaces & Public Life (1996) la importancia de los municipios o ayuntamientos de planear y promover el desarrollo adecuado de los espacios entre edificios para mejorar la calidad de vida en la ciudad, y promover el uso adecuado de estos espacios. Cita Ghel acertadamente: “primero la vida, luego los espacios, luego los edificios, de la manera inversa nunca funciona”.

Esperemos que Costa Rica pueda poco a poco desarrollar de manera exitosa un modelo de desarrollo urbanísticos que le permita poco a poco mutar una ciudad que tiene muchos espacios públicos olvidados o en condiciones inadecuadas a una ciudad que los aprovecha, los revaloriza y los convierte en anclas de desarrollo económico local para mejorar el entorno y la habitabilidad de este.

Blog anterior
La Omni-canalidad en el diseño comercial